El camino del hinduismo: Kumbh Mela

Kumbh Mela

El camino del hinduismo: Kumbh Mela

La India fue uno de los lugares que más me ha sorprendido, por cómo es la vida de la gente, principalmente en la calle, sus colores o como la religión marca sus vidas.

Concretamente, fui al Kumbh Mela, la peregrinación religiosa más grande del mundo, que se realiza cada tres años a India, donde asisten hasta 120 millones de personas.

Benarés, situada a orillas del río Ganges, es una de las 7 ciudades sagradas del hinduismo.La vida está alrededor de los ghats, las escaleras de piedra que bajan hasta el río.
Las calles hindúes están llenas de vida y color.
Cada día en la puesta de Sol se realiza un ritual en agradecimiento a el río Ganges.
La vida en la calle es muy frecuente, la actividad es frenética.
La mirada de un niño hindú es inocente, curiosa.
No se necesita un templo para practicar el hinduismo ni una hora concreta.
Los aghori son una secta hindú separada que han sido excluidos del hinduismo.Son necro-caníbales, comen restos de muertos.
La vaca es un animal sagrado, da leche para todos, por ello se la venera.
Mucha gente vive del comercio, comercializan cualquier producto en las tiendas a pie de calle o como vendedores ambulantes.
Es muy frecuente encontrar animales en las calles, des de pollos hasta vacas sagradas, perros, gatos y cabras.
Durante 8 semanas el hinduismo se sumerge en un mundo místico y espiritual, el Kumbh Mela.
Cuatro veces cada 12 años se realiza el Kumbh Mela, el mayor peregrinación del hinduismo.
Las condiciones en los campamentos para la mayoría de indios no son óptimas y hace mucho frío por la noche.
Este año ha sido a Prayagraj, sus calles se convierten en una fiesta donde llegan miles de peregrinos.
Los tuc-tuc se utilizan para transportar la gente y cualquier cosa. Ni te imaginas la gente que puede meterse en un tuc-tuc!
Se ven muchos contrastes de clases sociales y de dinero.La sociedad india está dividida por castas, aunque se hayan eliminado oficialmente.
Cabeza de Ganesha, uno de los dioses más populares. Tiene cuerpo humano y cabeza de elefante.
La India es una explosión de colores, cada uno tiene un significado. El naranja es pureza.
En el hinduismo para tener una alma pura tienes que hacer buenas acciones. Son muchos los que reciben comida a cambio de nada.
Los hindúes son curiosos, te miran fijamente y no te dejan indiferente, incluso juegan con la mirada.
En las condiciones que sean, recorren kilómetros para llegar a las aguas sagradas.
Los Sadhus son monjes que siguen el camino de la penitencia o la austeridad para obtener la iluminación y felicidad.
Cualquier espectáculo es bueno para recaudar dinero, aunque sea contra la voluntad del menor.
También están las hijras, se las incluye en el tercer género.
Sadhus dirigiéndose a la unión del Ganges y Yamuna para el baño sagrado.
Sadhus dirigiéndose a la unión del Ganges y Yamuna para el baño sagrado.
Al bañarse creen que quedaron libres de pecados ellos y las 88 generaciones siguientes.
Los baños sagrados coinciden con el desplazamiento del Sol hacia Capricornio, que simboliza el fin del invierno.
Namasté, gracias por haber dedicado un tiempo!

 


Toledo: siglos de historia en sus calles

Toledo: siglos de historia en sus calles

En medio de la Mancha, entre carreteras interminables encontramos Toledo, una ciudad que habla por sí sola. Siglos de historia con muchas culturas que la han habitado, sus calles estrechas, las casas con pasillos y patios interminables.

Unas calles que cuentan muchas historias. Vale la pena ir, te sorprende más de lo que te esperas. Aquí os dejo una recopilación fotográfica de un viaje de hace un año, siempre cuesta más retocar las fotos para un mismo.

Y de vuelta para a Consuegra con los molinos de viento que confundieron a Don Quijote de la Mancha.

 


Les Alberedes y Las Casas de San Juan: presente y posible del futuro de nuestros pueblos

Les Alberedes y Las Casas de San Juan: presente y posible del futuro de nuestros pueblos

Por fin quedo en Kike, conocido como el Maki del Pintxo, teníamos que ir a escalar, pero la baja forma nos hace buscar una alternativa, un lugar que los dos habíamos oído hablar y teníamos ganas de visitar. Nos cuesta encontrar el lugar, ya que no está señalado, finalmente, mirando por el mapa de Google vemos donde está. Camino abajo, y antes de bajar encontramos un buitre muerto por las alas de los molinos de viento, puede ser una metáfora de lo que encontraremos. Cualquier aparato artificial que metemos para generar energía, por muy sostenible que sea tendrá efectos sobre la naturaleza.

Junto a un río que es la frontera de Aragón en Valencia encontramos Las Alberedes, una pedanía del Portell de Morella. Hace 29 años se fue el último habitante, ahora es un pueblo abandonado, junto con un coche, la ermita de San Marcos, que se vuelve a llenar con la festividad del Santo por vecinos del Portillo, y calles que vieron un pasado vivo. Por suerte, una casa se ha restaurado, aunque pueden quedar esperanzas de no quedarse en el olvido.

A un kilómetro caminando y atravesando el río, la frontera, encontramos Casas de San Juan, un poco más pequeño que Les Alberedes y con vida. Alguna casa que no han dejado caer, y un hombre que hace la vida allí con sus animales, un lugar tranquilo para vivir. Como curiosidad, sólo pasar un río ya encontramos rutas señalizadas, tanto a pie como en bici. Aragón se acuerda más de estos sitios, aunque el problema en Teruel es mucho mayor.

Muchos recuerdan estos lugares bien vivos, pero una nueva forma de vida, la industria en las ciudades, la falta de servicios básicos y todo dificultades para estar convirtieron en un desierto. No es un caso aislado, España es de las zonas con más despoblación. La solución difícil, desde las administraciones no se piensa nada, las inversiones no llegan por mucha promesa de los políticos, y los años pasan y aún será mucho más difícil recuperar y mantener la poca vida que queda.

Una vida que nos recuerda quiénes somos, de dónde venimos, un pasado que vemos muy lejano, pero que padres y abuelos han vivido esta forma de vida.


Carcassonne y Narbonne: ciudades con encanto cerca de casa

Carcassonne y Narbonne: ciudades con encanto cerca de casa

Carcassone

Hace tiempo que tenía muchas ganas de ir, un castillo que no ha pasado el tiempo, como si estuviéramos a la Edad Media. Con la compañía de Melani, Ricardo y Sheila fuimos un fin de semana en el sur de Francia, el sábado Carcassonne y el domingo Narbonne.

Desde fuera la muralla el conjunto impresiona, una muralla perfecta que rodea la ciudad, con torres vigía por todos lados, y aún dentro de otra fortificación, que difícil sería entrar aquí! Antes de entrar nos encontramos con tiendas y cafeterías con encanto, un avance que nos gustará el de dentro de la muralla.

Cuando entramos vemos todo perfectamente restaurado, cada piedra, cada puerta, cada muro. Vale la pena perderte por el castillo, escuchar toda la historia, por qué ha sido un lugar estratégico ...

Y por la noche parece que sean a otra ciudad, aunque destaca más con las luces encendidas.

Narbonne

Al día siguiente nos levantamos y vamos a Narbonne, no teníamos nada mirado, sólo encomendamos la comida en Les Grands Buffets, uno de los bufetes más impresionantes que hemos estado. Una ciudad muy agradable, que la atraviesa el Canal de la Robine. Nos quedamos con las ganas de entrar en la catedral, llegamos demasiado tarde. Hacemos tiempo, visitamos el mercado y luego nos metemos las botas en el buffet, guardar fuerzas si vais, vale la pena!

 


Polonia: Poznan, Wracow y Auswitch

Polonia: Poznan, Wracow y Auswitch

Poznan

De nuevo un viaje desde el Aeropuerto de Castellón, salen pocos vuelos, pero los pocos que hay los destinos son muy interesantes, y vale la pena hacer el viaje, ya que no sabes hasta cuando puede estar abierta la línea.

El destino era Poznan, nunca había oído hablar de esta población, y por qué no vamos a descubrirla? Estamos poquito, pero a destacar la vida nocturna que tiene, es una ciudad Erasmus y con mucho de estudiantes. No puedes irte sin dar una vuelta por la plaza y las casas de colores, restauradas perfectamente, tanto de noche como de día. Y también a destacar la gastronomía polaca, con sopas de mucha consistencia para aguantar el frío. Comimos una que el plato era un pan vacío!

Wracow

De Poznan vamos en tren hasta Wrocław, una de las ciudades más importantes de Polonia, las iglesias los edificios y la vida social lo demuestran. Esta ciudad estuvo muy marcada por la Segunda Guerra Mundial, Polonia fue uno de los países que más la sufrió y prácticamente se quedó sin comunidad judía.

Seguro que si vas te sorprenderá la cantidad de enanos que hay repartidos. Hay varias leyendas, sobre el origen de los enanos en la ciudad, pero empezaron a estar por las calles a partir de la "Alternativa Naranja", un movimiento social protestar contra el régimen comunista.

 

Auswitch

Y si visitas Polonia, aunque te haga frío, tienes que visitar Auswsitch, el campo de concentración Nazi más conocido del mundo. Las historias que te cuentan son inhumanas, no te puedes creer que las personas pueden llegar a hacer esto.

Las paredes hablan por sí solas y recuerdos personales todavía nos hacen recordar un de las masacres más grandes de la historia. Imágenes para recordar para que no se vuelvo a repetir.

 

De Polonia te llevas una gran sorpresa, un país que ha salido de la invasión Nazi, del comunismo y mira adelante. Repetiremos seguro, muy bien nos han hablado de Cracovia!


Parque Nacional de Aigüestortes y Estany Sant Maurici

Parque Nacional de Aigüestortes y Estany Sant Maurici

Nunca he visitado en los Pirineos, me había quedado a las puertas, pero no los he disfrutado nunca plenamente. La primera parada ha sido en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, un paisaje que cambia constantemente cada estación del año, y quizás sea en otoño (cuando nosotros fuimos) de las épocas más espectaculares.

Colores marrones, rojos y amarillos se funden con el verde de la naturaleza y el cielo del azul. Te quedas impresionado cuando ves el Estany de Sant Maurici y la Cascada Ratera, muy recomendable la ruta circular por el lago para verlo desde diferentes puntos.

Al día siguiente visitamos el valle y el lago de Gerber, y de nuevo impresionados con los Pirineos.

Hasta otra Pirineos!

 


Menorca

Menorca

Menorca es una isla paraíso que se debe visitar algún verano. Las calles de la Ciudadela y su muralla te transportan por calles que aún mantienen la esencia de la isla el pueblo de Es Mercadal, muy característico por el color blanco de todas las casas y su átame marítimo también es una visita obligada. Aunque la isla recibe mucho turismo mantiene su esencia.

Esto se nota con los productos agroalimentarios, los quesos son la estrella de la isla, con casi una quesera en cada pueblo, y como no, tampoco pueden faltar las ensaimadas o el mítico Gin Pomada.

El paisaje, predominado por la piedra en seco con calas y playas cristalinas, un gran reclamo para todos, donde yendo a las calas, como la Cala Embruig, donde puedes encontrar cabras salvajes, toda una sorpresa! Desde el Toro, la montaña más alta de la isla, puedes ver todo, las vistas son impresionantes y entiendes cada punto de la isla.

Desde aquí se ven los faros, tan importantes que han sido para la isla, debido al gran tráfico marítimo que ha habido. Los más emblemáticos son el Faro de Cavalleria y el Faro de Favàritx.

Y acabamos con un Gin Pomada acompañados de música en la Cova d'en Xoroi.

 


Sáhara, viaje fotográfico

Sáhara, viaje fotográfico

Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2017

No podemos irnos de este mundo sin haber pasado una noche en el desierto. Y ¿qué mejor manera de observarlo que a través de nuestro objetivo ? Hay imágenes que quedan grabadas en nuestra retina, en nuestra mente, en nuestros recuerdos y en nuestro corazón.

Planteamos un viaje por el Marruecos bereber, la ruta de las mil kasbahs, por los pueblos de la hospitalidad y las sonrisas, por un país lleno de contrastes paisajísticos en lo que se refiere a colores, olores y deleite para todos los sentidos.

Acompañados por nuestro fotógrafo profesional, Marc Prades, podremos aprender a tomar fotografías con enfoque de experto  gracias a sus orientaciones. En todas las paredes nos podrá enseñar de qué manera sacar la mejor imagen. Y, el plato fuerte, será fotografiar el desierto, con sus colores y luces en las distintas horas del día y la noche.

Esperemos les guste la experiencia.  Compartir es vivir!

 

Planning

Día 31 : Traslado al hotel de  Fez:

Les esperamos en el aeropuerto a la llegada de su vuelo. Traslado a su alojamiento. Actividades de tiempo libre de acuerdo con la hora de llegada.

Día 1: Fez – la Suiza marroquí – bosque de cedros   Merzouga :
Después del desayuno, saldremos de la ciudad de Fez y viajaremos hacia las dunas de Merzouga. Para llegar, nos dirigiremos hacia el Atlas Medio, y visitaremos Ifrane, conocida como la Suiza de África.

El siguiente pueblo por dónde pasaremos, será Azrou, “la roca”, donde nos pararemos a observar su bosque y así ver los monos en libertad. Siguiendo el camino por el Tizi Talghemt o Cuello del Camello, a 1.907 metros de altitud y donde el relieve es impresionante ya que las montañas están completamente desnudas, y parece que están revestidas de un abrigo púrpura.

Llegaremos a Errachidia y en la travesía podremos observar el macizo de Tafilalet, continuando el camino por el palmeral de Erfoud. Aquí será donde continuaremos nuestro camino por pista hasta llegar a las famosas dunas de arena finísima de Erg Chebbi junto a Merzouga.

Al llegar tendrán tiempo libre para disfrutar de la calma del desierto y ver cómo cambian de color las dunas. Cenaremos y nos alojaremos en una Kashah a pie de las dunas del desierto de Erg Chebbi.

Día 2 : Dunas de Erg Chebbi :
Hoy visitaremos el oasis local y el mercado de  Rissani con su famoso parquing de burros. Es un lugar único, donde acuden para abastecerse todas las tribus nómadas del desierto. Es una visita muy curiosa. También visitaremos minas de kohl i poblados abandonados. Tomaremos el té con los nómadas que viven en el desierto, y disfrutaremos de su hospitalidad. Después ya iremos hacia las dunas con los camellos  para que nos lleven al campamento bereber en medio del desierto, y poder dedicar la tarde y el sunset a tomar todas las fotos. Espectacular. Cena, música, fuego y alojamiento en las haimas. Creedme cuando aseguro que no podemos irnos de este mundo sin haber pasado una noche en el desierto. No defrauda.

Día 3: Merzouga – Khamlia- Ouzina- Zagora :
Hoy es un día de pista del Dakar, de pueblos bereberes, la meseta de Oumjran, cruzaremos en medio de la nada y del desierto negro. En Khamlia, el pueblo negro, dónde viven los descendientes de los antiguos esclavos que venían del centro de África, escucharemos sus música, la gnawa. Después pondremos rumbo a Ouzina. En Ouzina viven sólo 14 famílias nómadas en casas de barro y adobe.  Visitaremos en este pueblo el horno dónde las mujeres se reúnen para conversar mientras preparan el pan y nos tomaremos un té para deleitarnos con su hospitalidad y cortesía. Y ya al atardecer llegaremos a Zagora, la capital del sur, dónde cenaremos y nos alojaremos en un riad.

Dìa 4 : Zagora- El Valle Del Daraa - Agdez - Ouarzazate :
Cruzaremos el Valle del Draa hasta llegar a la ciudad capital del cine. Haremos paradas por el camino, porqué el paisaje de palmerales, y el que se considera la mayor fábrica de dátiles del país, es muy bonito.  Llegada a Ouarzazate y tiempo libre para disfrutar de esta ciudad del sur de Marruecos. Como durante todo nuestro tour, encontrarán multitud de aspectos a los que fotografiar… ya lo verán , Alojamiento en el Riad .

Día 5 : Ouarzazate - Kasbah Ait Ben Haddou – Marrakech :
Visitaremos la Kasbah del cine, patrimonio de la humanidad por la UNESCO, dónde se han rodado películas de Hollywood como Gladiator, Sáhara de Penélope Cruz, Babel, y otras muchas. También es del mismo interés la Kasbah de Taourirt, donde está el museo del cine. Y después ya pondremos rumbo a Marrakech, cruzando las montañas del Alto Atlas, observando a nuestro paso los pueblos bereberes que quedan integrados en el paisaje de montaña. Por la tarde llegaremos a nuestro riad en la ciudad roja. Tiempo libre para pasear, visitar los zocos, tomar un té… o incluso si quieren ir al hammam. Alojamiento en el riad.

Día 6 : Marrakech- vuelta a casa:
Desayuno y tiempo libre hasta la hora del vuelo. Les llevaremos al aeropuerto a la hora indicada, y fin de nuestros servicios. Hasta la próxima !!! Buen viaje !!

Incluido en el tour

  • Excursión privada, no habrá más gente en el grupo.
  • Recogida en el hotel, riad, aeropuerto
  • Transporte en 4×4, con aire acondicionado
  • WIFI
  • 1 botella de agua al día por persona
  • Chófer de habla castellana, inglés
  • Régimen de media pensión, excepto en Fez y Marrakech (sólo alojamiento y desayuno)
  • Hoteles y riads con encanto y todas las comodidades
  • Combustible, peajes y todos los gastos asociados
  • Paseo en camello para llegar al campamento

 

No incluido en el tour

  • Billetes de avión
  • Comidas de medio día
  • Cenas en Fez y Marrakech
  • Entradas a los monumentos
  • Bebidas
  • Propinas

 

Precio por persona

  • De 4 a 6 personas: 770 euros por persona
  • De 7 a 11 personas: 720 euros por persona
  • De 12 a 15 personas: 660 euros por persona

 

Información

+34 687 472573 (Miriam)
+212 676 466584 (Lahcen)

www.mydesertexperience.com
mydesertexperience@gmail.com

facebook: My Desert Experience

 


Nueva Zelanda: Isla sur

Nueva Zelanda: Isla sur

Llego al aeropuerto de Christchurch y esta vez tenía compañía, con Jofre, David y Jordi íbamos a hacer el último tramo del viaje, en Nueva Zelanda. Entre todos los viajeros que me habían hablado en Australia de estas dos islas, todo era lo bueno, así que las expectativas eran altas.

Hemos alquilado una Campervan, para viajar, comer y dormir, no había viajado nunca en una, y la experiencia es muy buena, creo que no será mi último viaje haciendo vida en un vehículo.

 

Día 1: Lago Tekapo, lago Pukaki y Mount Cook

Lago Tekapo y lago Pukaki

Primer día nos dirigimos hacia el Mount Cook y antes desayunamos en el lago Tekapo, lástima que lo encontramos con nubes y el cielo no es azul como había visto en las fotos, nos pasa lo mismo en el lago Pukaki, el más grande.

 

Aoraki/Mount Cook

Empezamos el trekking hacia Mount Cook, unas 3 horas de ida y vuelta, y cada rincón y montaña es de foto. Cascadas y cascadas que bajan desde el más arriba y llenen el río de vida, mientras que los picos están nevados. Estas montañas se llaman los Alpes, pero de Nueva Zelanda. Llegamos hasta arriba del trekking y glaciar Tasman allí estaba, impresionante el paisaje que dibuja con las montañas nevadas, y el cielo se aclara y se pinta de azul.

 

Día 2: Oamaru, Moeraki rocks, Dunedin, Nugget Point, Surat Bay y Purakaunui Falls

Pingüinos y leones marinos en Oamaru

De bajada vamos hasta Oamaru para hacer noche y ver los pingüinos cuando salen del mar, pero llegamos tarde, así que por la mañana a las 6: 30h ya estamos en la playa esperándolos, y medio decepcionados que no vemos nada, empiezan a salir unas cosas blancas, y si, son ellos, son como personas caminando! Mientras que en la playa se despiertan los leones marinos. Se despiertan poco a poco, bostezan, nos miran y van hacia el agua lentamente, hasta que entran y nadan como si fueran peces.

 

Moeraki rocks

Ya dejamos Oamaru, y vamos hasta la playa de Moeraki, donde unas piedras como si fueran huevos gigantes que son fotografiadas por todos los turistas, la mayoría japoneses.

 

Dunedin

Una visita exprés a Dunedin, que destaca por la estación de tren más antigua de Nueva Zelanda y unas cafeterías muy hipsters, acuerdo con la gente del país que les da igual el aspecto.

 

Nugget Point

Bajamos hacia abajo y paramos en el faro de Nugget Point con una acantilados y un paisaje espectacular y colonias de leones marinos.

 

Surat Bay

Queremos ver leones marinos de cerca, y en la playa de Surat Bay allí están, rebozados de arena y ni se inmutan ante la presencia humana.

 

Purakaunui Falls

Y por último vamos a ver la cascada Purakaunui Falls. Todo Nueva Zelanda es así, en un día podrías ver más de 20 cascadas, el agua brota por todos los lugares, dando vida a montañas y crean ríos y lagos que sólo pueden estar aquí.

 

Día 3: Milfors Sound y Lake Te Anau

Milfors Sound

Uno de los grandes atractivos son los fiordos de Milford Sound. Montamos a un gran barco y con un día nublado y lloviendo a ratos, visitamos todos los fiordos y su espectacular paisaje. Los fiordos se crean por las glaciaciones, al helarse el agua el volumen y la fuerza del hielo parte las montañas creando unos acantilados y verticalidades llenas de vegetación por la humedad y la lluvia constante y también cientos de cascadas. Aparte el fondo marino se crece un coral negro, único en el mundo.

 

Lago Te Anau

De bajada a Te Anau paramos un lago para realizar un trekking, en Nueva Zelanda te faltan días para hacer todas las rutas de trekking que hay. Además, el turismo aquí indica muy bien todas las rutas disponibles, tanto en mapas como indicaciones en las carreteras. Nos dirigimos hacia Queenstown para hacer noche.

 

Día 4: Queenstown y Lago Wanaka

Queenstown

Esta ciudad es conocida por la ciudad de los deportes de aventura, opciones no faltan. Aquí se creó el jumping. Nosotros optamos por rafting en el río Shotover. Había rápidos donde la adrenalina subía mucho pero para mi gusto fue descafeinado. También ahora nos encontramos al final del verano (marzo), la época más seca. En primavera, durante el deshielo el caudal de río llega hasta 7 veces más, y por lo tanto más fuerza y más rápidos.

 

Lago Wanaka

Por la noche dormimos junto al lago Wanaka. No tiene precio despertarte con estas vistas.

 

Día 5: Blue Pools y Fox Glacier y Lago Matheson

Blue Pools

Dejamos el lago Wanaka y de camino al Fox Glacier hay muchas paradas recomendadas, una panorámica al lago Hawea y en las Blue Pools, un río que baja directamente de las montañas nevadas.

Se recomienda un baño, y así lo hacen Jorge y Jofre, que se tiran desde el puente. Al final David y yo también optamos por tirar-mos. El agua más helada no puede estar! Una sensación de adrenalina y frío invade el cuerpo, y salimos del agua en cero segundos. Pero la sensación final es muy buena, eso lo cura todo!

 

Fox Glacier

Después nos dirigimos al Fox Glacier, uno de los dos glaciares que hay en Nueva Zelanda, junto con el Franz Joseph. La característica de los glaciares es que cada día cambia, puede ser diferente un día del otro. Desde 2008 está retrocediendo, debido al calentamiento global. Puede ser de aquí unos años esta experiencia no se podrá realizar...

 

Lago Matheson

La primera foto que encontré cuando metí Nueva Zelanda en Google fue el reflejo de unas montañas nevadas a un lago. La montaña era el Mount Cook, la primera que nos recibió en Nueva Zelanda, y el lago el Matheson.

Íbamos a visitar un lago, pensaba que uno más, hay tantos que al final no le das importancia. Este lago era de agua estancada, esto significa que las aguas son muy tranquilas y no se mueven. Las fotos eran simetrías, el reflejo perfecto, y finalmente nos dirigimos a un lugar que se llamaba View of views (Vista de las vistas). Y era la famosa foto que había visto! La lástima que el día estaba nublado y no vemos el Mount Cook. Es de esas fotos que volverías a ir sólo para hacerla!

 

 

Día 6: Franz Josef Glacier y delfines a Greymouth

Franz Josef Glacier

La isla sur de Nueva Zelanda es conocida por los grandes paisajes y contrastes. Montañas con inmensa naturaleza, playas paradisíacas, mucha agua y los glaciares. No podíamos dejar la oportunidad de estar dentro de uno, y con un helicóptero llegamos hasta él (aunque recordamos el impresionante vuelo del helicóptero). Desde arriba se veía los cortes y conglomerados que forma el hielo y sus formaciones y los diversos colores: marrón (mezclado con tierra), blanco y azul, que es el hielo más puro.

Equipados con crampones realizamos un pequeño trekking mientras el guía nos explicaba su formación y todo lo que se forma y habita en el hielo y también el proceso de deshielo que está sufriendo.

Es una de las experiencias recomendables que hay que vivir en Nueva Zelanda, ya que es de los pocos lugares que hay, y al paso que vamos pronto quedará muy poco...

 

Delfines en Greymouth

A la tarda vam anar a comprar al supermercat a Greymouth, i la sorpresa va ser quan ens van dir a l'I-Site que hi havia dofins a la platja. Vam estar uns 10' i ja marxàvem quan dos aletes avançaven ràpidament fins a un grup que entrenava salvament marí. Ja teníem vist un altre dels animals que desitjàvem vore, i sense pensar-ho!

 

Día 7: Abel Tasman National Park

Abel Tasman National Park

Ya llegamos hasta el norte de la isla sur, el Parque Nacional Abel TasmFerry de Picton a Wellington
an, donde recomendaban una vuelta con piraguas por el mar hasta unas islas junto a la costa, con unos grandes paisajes, playas y colonias de focas.

Pensábamos que veríamos alguna, pero enseguida las vimos, aunque no se acercaban. Mientras recorríamos la isla por el mar las íbamos viendo por las piedras durmiendo. Y la sorpresa fue a una caleta, donde un grupo de unas 15 focas jugaba por allí, y ni se inmutó con nuestra presencia. Fuimos casi como una más, venían donde estábamos, a un metro e incluso las pudimos tocar! De las mejores experiencias que hemos vivido, y ver un animal con su hábitat natural no tiene precio.

 

Día 8: Ferry de Picton a Wellington

Ferri de Picton a Wellington

Este día lo aprovechamos para coger el ferry a Picton hasta Wellington por el estrecho de Cook. Hasta 3 horas de camino por un gran paisaje de costas y acantilados. De noche salimos a Wellington para Cuba Street. No nos imaginábamos una ciudad tan dinámica, con tanta vida nocturna y extravagancia.

Música en directo en la calle, tiendas, bares, restaurantes y pubs con personalidad, cientos de personas de todas las edades, y muchos de maoríes de fiesta, nos sacaban dos palmos de alto y cuatro de ancho! No cogí la cámara, y más gustado fotografiar este ambiente tan poco común para lo que estamos acostumbrados a ver.

 

Y hasta aquí la primera parte del viaje a Nueva Zelanda, la isla sur. Muchos me habían hablado de que la isla sur era el mejor de este país, pero está por ver si es así, ya que aún quedan 1.500 kilómetros de caravana y muchos parajes y profundizar con la cultura maorí.

Todavía estamos alucinante de todo lo que hicimos y vimos: Pingüinos, leones marinos, subimos a un glaciar en helicóptero, al día siguiente jugábamos con focas, y mil vivencias por la Campervan, y ahora hacia la isla norte !


Byron Bay

Byron Bay

En el lugar más al este de Australia se encuentra Byron Bay, una ciudad muy turística, pero diferente de las otras. Con unas playas espectaculares y un punto hippie, Byron Bay es una parada obligada por la ruta de la Costa Este de Australia.

A primera vista parece un pueblo de costa turístico, con sus tiendas de artículos de precios elevados, toda oferta de restaurantes y pijipis por todas partes, pero todavía mantiene la esencia por el que se hizo famoso.

Surfers con el pelo largo invaden las playas, puedes encontrar las mejores olas y la playa está llena de mesas e incluso delfines que surfean junto con ellos, vi pero no llevaba la cámara, lástima!

También es curioso los pavos que sueltos por la playa y hurgan por todas las bolsas de la gente en busca de comida. Fauna y humanos conviven en muchos lugares de Australia.

 

Lighthouse

Y aparte del aire hippie y el surf, una parada obligatoria es el faro, el Lighthouse. Este es el lugar más al este de Australia, el paseo hasta el faro por lado de la playa es naturaleza viva: alguna iguana se cruza por el camino, e incluso se pueden ver Wallaby, unos canguros pero más pequeños, parecen de mentira!

Arriba las vistas son increíbles, a cada lado hay kilómetros de playa que se mezclan con el bosque.

 

La esencia de Byron Bay

Por la calle puede encontrar desde mochileros, artistas cantando en la calle y cuando llegas al paseo comienza el espectáculo: hippies por todos los lugares, creando música en la playa en cualquier cosa que suena, desde cubos, tambores, botellas y alguien se apunta a la canción bailando, todo vale allí; también realizando malabarismos, donde quien quiere apuntarse también hace. Y todos con muy buen rollo, incluso te piden que les hagas una foto!

Otros viven en la furgoneta, y este lugar es un punto de parada, se ven una cerveza mientras contemplan el espectáculo. También podemos ver a un grupo de gente practicando yoga, y caben todos, desde pequeños a grandes, la libertad está en todas partes al borde del mar.

 

Después de las grandes ciudades se agradece una parada diferente, un lugar que aún perdura el movimiento hippie auténtico, como en las películas. Un paraíso dentro de la inmensa Australia. Próxima parada Surfers Paradise!